domingo, 11 de noviembre de 2007

अगुदेज़ा विसुअल एन आपस


CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES।

AGUDEZA VISUAL EN APS

“Uno de los parámetros habitualmente olvidado en atención primaria es el área visual, ya que la mayoría de médicos generalistas y pediatras pasan por alto la exploración de la agudeza visual al realizar un examen físico rutinario” (1).
“Según datos de la O.M.S., actualmente existen en el mundo aproximadamente 2 millones de niños ciegos, lo que representa 3 a 4% de la ceguera total” (2).
La visión es un sentido muy importante para el presente y futuro del ser humano tanto en el aspecto físico como en el psicológico y en el social. Es un instrumento no sólo de supervivencia sino también un auxiliar del pensamiento y un medio para enriquecer la existencia. De esta manera, los problemas visuales que no son tratados pueden empeorar y llevar a una perdida permanente de la visión, al igual que a un retraso en el desarrollo.
Por todo esto, la valoración de los ojos y de las alteraciones visuales debe formar parte de los exámenes de salud que se realizan de forma sistemática en la infancia y adolescencia. Esta valoración debe ser realizada por los equipos de Atención Primaria para que cuando se sospeche o detecte una anomalía ocular o un defecto de visión, el pediatra o médico generalista remita al niño al oftalmólogo para su diagnóstico y tratamiento oportuno.

Alvarez Sollazi Silvia Carolina
Rotante de 6° año. Cátedra de Pediatría II
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.
Profesores a cargo: Prof.As.Dr.E.P. Sbrocco y Prof.Ad. Dr.M.A. Sáez
Jefe Rotante Dr. Gerardo Miguel Albarracín.

Referencias Bibliográficas:
1. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/363/1/Agudeza-visual
2. http://www.prevencionsalud.es/ – Niños no deben pasar los 6 años sin realizarse su primer examen de vista

Bibliografía:
3. http://www.cnoo.es/modulos/gaceta/actual/gaceta387/CNOO_Consultas.pdf
4. http://www.medem.com/medlb/article_detaillb.cfm?article_ID=ZZZINC2MM1D&sub_cat=599

domingo, 13 de mayo de 2007




CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.
aiepi-Pediculosis de la cabeza
Pediculosis de la cabezaJ.M. Gairí, V. Molina, F.A. Moraga, X. Viñallonga, L. Baselga

Algunos datos de interés sobre los piojosLos piojos son insectos y éstos representan el 75 % de la masa total de animales del planeta.
Hay más de 3000 especies de piojos conocidas, de las cuales se desconoce la biología en la mayoría excepto en los que infestan la especie humana. Pertenecen a la orden de los Phthiraptera y el piojo que afecta a los mamíferos es de un grupo más pequeño de 500 especies que se denomina Anoptura. Cada piojo es específico de cada huésped parasitado. Desde hace años se fabrican productos químicos para eliminarlos ya sea por las plagas del campo o de la agricultura o por la infestación en humanos.
Los humanos pueden estar infestados por tres tipos de piojos: piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis), piojo del pubis (Pthirus pubis) y piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis).
Los piojos han evolucionado junto a sus huéspedes los humanos y han desarrollado ciclos vitales y cambios anatómicos para cada zona particular del cuerpo humano. El piojo del cuerpo puede transmitir enfermedades sistémicas pero no lo hace el piojo de la cabeza. El de la cabeza es el que ha despertado más interés por su alta prevalencia y porque están apareciendo resistencias a los pediculicidas.
Los piojos humanos no infestan a otros animales. Necesitan la ingesta de sangre humana varias veces al día y no viven fuera del cuerpo humano más de dos días. No tienen alas (no vuelan), no saltan pero se desplazan fácil y rápidamente por el cabello de un pelo a otro si está seco. Si el pelo está húmedo se mueven torpemente y son más vulnerables, se identifican más fácilmente y se pueden eliminar con más facilidad.
El piojo femenino adulto adhiere los huevos al pelo con una sustancia insoluble al agua y similar al pegamento. Los huevos vivos (con embrión) tienen un color gris gelatinoso y están situados cerca del cuero cabelludo (a 3-4 mm). Al estar próximo a éste el calor y la humedad ayudan a su incubación. Los vacíos o liendres son de color blanco y se localizan más lejos de la raíz del pelo. La distancia entre las liendres y el cuero cabelludo puede ser usado como un indicador del tiempo que lleva infestado un niño y de la viabilidad del huevo (si está embrionado o si está vacío). El huevo tarda unos 8-10 días en vaciarse (dejar salir al piojo joven o ninfa) y se pone cerca de la raíz; como el cabello crece unos 0,4 mm/día cualquier huevo situado a más de 1 cm del cuero cabelludo casi seguro que está vacío.
DefiniciónInfestación del cuero cabelludo y pelo humanos por el piojo de la cabeza. Éste es un ectoparásito obligado y sólo sobrevive si chupa sangre humana.75 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica






CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.

BronquiolitisDefinición
Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña, con sibilantes de predominio espiratorio, con signos acompañantes de infección vírica como coriza, otitis y fiebre; la edad del paciente debe ser inferior 24 meses (preferiblemente inferior a 12 meses).

Epidemiología
Es más frecuente en lactantes, especialmente menores de 6 meses. Predomina en los meses de otoño-invierno.Menos del 3% de los lactantes sin factores de riesgo requieren internación y en ellos la mortalidad es menor de 1%.La situación es distinta cuando existen factores de riesgo. La necesidad de internación puede aumentar hasta el 45% en prematuros con displasia broncopulmonar y la mortalidad puede llegar a 37% en los que padecen cardiopatía congénita.
Agentes etiológicos más frecuentes:
Sincicial respiratorio (70%) (más frecuente en invierno)Influenza (más frecuente en otoño)ParainfluenzaAdenovirusRinovirusSe transmite por contacto con fómites contaminados o persona a persona (gotas gruesas), pero no por aerosolización de pequeñas partículas; el contacto se hará a través de la conjuntiva o vía nasal pero no por la mucosa oral.

Anatomía Patológica:
Se produce necrosis del epitelio bronquiolar, con desaparición de los cilios; aparece infiltrado peribronquiolar de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Hay edema adventicial y submucoso e hipersecreción de moco, pero no se afectan ni el tejido elástico ni el muscular; todo ello origina obstrucción de pequeños bronquiolos con colapso o enfisema distal. Las lesiones suelen ser parcheadas.

Fisiopatogenia:
Una vez que se han producido tapones de moco y detritus celulares se produce obstrucción total o parcial de la vía aérea con 3 posibilidades:
1.- Obstrucción valvular que permite sólo la entrada de aire, resultando en atrapamiento aéreo.
2.- Obstrucción valvular que permite sólo la salida de aire, resultando en atelectasias de formación rápida.
3.-Obstrucción total que impide el flujo de aire con formación gradual de atelectasias.
Cuadro clínico
El periodo de incubación dura de 4 a 5 días, luego el virus se replica en nasofarínge y se disemina a vías inferiores. Entonces los síntomas son:
*Síntomas de infección respiratoria alta 1 a 3 días previos (rinorrea, congestión, tos y eventualmente fiebre de escasa magnitud).
*Síntomas de obstrucción bronquial periférica (taquipnea, retracción, espiración prolongada, sibilancias, rales, tos de timbre agudo), que duran hasta 5 o 6 días.
*Ocasionalmente apnea, más frecuente cuanto menor es el paciente. En el primer mes de vida la clínica puede ser atípica, con febrícula, irritabilidad, rechazo de la alimentación y apnea central, confundiéndose muchas veces con sepsis.
*De acuerdo al grado de incapacidad ventilatoria podrán determinarse distintos grados de severidad (escala clínica de Tal)26:
*La valoración a través del puntaje clínico de Tal permite establecer categorías de severidad:
- 4 puntos o menos: Leve-
5 a 8 puntos: Moderada-
9 puntos o más: Grave

Tabla 3- Puntaje clínico de gravedad en obstrucción bronquial (Tal y col.) 26
Frec. card. Frec. resp. Sibilancias Uso accesorios Puntos<120>160 >60 Sin estetoscopio Tiraje + aleteo nasal 3
Es importante saber que también padecen la enfermedad los adultos, pero como afectación de vías altas y se convierten en portadores de la enfermedad, pudiendo diseminarla a los lactantes.

Exámenes complementarios
*Hemograma: Habitualmente normal.
*Gases en sangre: Se solicitarán cuando se sospeche insuficiencia respiratoria.
*Radiología: La radiografía de tórax es útil pero no imprescindible si no existe duda diagnóstica. El signo más constante es la hiperinsuflación. También pueden observarse engrosamiento peribronquial, infiltrados perihiliares bilaterales, áreas de consolidación parenquimatosa en parches, atelectasias segmentarias o subsegmentarias.
*Pesquisa etiológica:
Habitualmente no es necesaria, especialmente en pacientes ambulatorios. Puede realizarse a través de investigación de antígenos virales por inmunofluorescencia en aspirado nasofaríngeo.

Tratamiento de sostén
Hidratación:
En el paciente ambulatorio se recomendará al encargado de cuidar al niño que ofrezca abundante líquido por boca. En el paciente que requiera internación se mantendrá el mismo criterio si puede ingerir líquidos. Cuando esté indicada hidratación parenteral se comenzará el aporte de agua y electrólitos según las necesidades de mantenimiento estandarizadas, corrigiéndose posteriormente el aporte de acuerdo a los requerimientos reales del paciente (según diuresis y densidad urinaria). En caso de existir déficit previo (deshidratación), éste se corregirá inicialmente.

Alimentación:
Siempre que sea posible se mantendrá la lactancia materna. En todos los casos se intentará mantener un aporte nutricional adecuado. La magnitud de la incapacidad ventilatoria puede hacer necesario fraccionar la alimentación o incluso suspender el aporte oral (cuando la frecuencia respiratoria supere 60 por minuto). En algunos casos podrá recurrirse al uso de sonda nasogástrica u orogástrica.Antitérmicos: Cuando corresponda podrán emplearse antitérmicos como el paracetamol (30-50 mg/kg/día, en 3 a 4 dosis).

Kinesioterapia:
Su aplicación no es necesaria en los pacientes ambulatorios. Se recomendará a los padres mantener las narinas permeables mediante la aspiración de las secreciones. También se aconsejará mantener al paciente en posición semisentada. Para los que requieran internación rigen estas mismas recomendaciones, que serán implementadas por el personal de enfermería.Se podrá recurrir a kinesioterapia cuando existan abundantes secreciones que puedan aumentar el riesgo de originar atelectasia.

Oxigenoterapia:
Todos los niños que requieran internación deben ser considerados potencialmente hipoxémicos, salvo que se pruebe lo contrario, y se les debe administrar oxígeno suplementario. Cuando se administre por halo (flujos de 6 a 12 l/min) el oxígeno debe administrarse humidificado y calentado, no siendo imprescindible con flujos inferiores a 1 l/min (cánula nasal). Las cánulas nasales deben ser usadas con precaución en lactantes con bronquiolitis en etapa aguda debido a que la congestión nasal puede impedir el adecuado flujo de oxígeno.

Tratamiento de la obstrucción bronquial
Broncodilatadores adrenérgicos:
Se indicará salbutamol 0,15 a 0,25 mg/kg/dosis (0,03 a 0,05 ml o 1/2 a 1 gota de la solución al 0,5%) en 3 ml de solución fisiológica, nebulizado durante 15 minutos a través de máscara que cubra nariz y boca de manera que la dosis administrada no sea afectada por la respiración nasal o bucal. Las nebulizaciones no deben durar más de 15 minutos y se deben realizar, preferentemente, con oxígeno al 100% con un flujo de 6 a 7 l/min, inicialmente cada 30 minutos (hasta un máximo de 3 dosis) y luego cada 4 a 6 horas según evolución. La administración de broncodilatadores también se podrá efectuar a través de aerosoles presurizados con aerocámara con máscara facial. En este caso la dosis es de 2 disparos y la frecuencia será la misma de las nebulizaciones. Cuando el empleo de broncodilatadores adrenérgicos deba ser más frecuente, deberá monitorearse continuamente la saturación de oxígeno.

La eficacia, la seguridad y la experiencia acumulada en el empleo de §2 adrenérgicos hace que no se justifique el uso de adrenalina en el tratamiento de estos pacientes.
Corticoides:
A pesar del rol predominante de la inflamación en la patogenia de la obstrucción de la vía aérea en la bronquiolitis, los corticoides no han demostrado ningún efecto beneficioso en la evolución clínica de estos pacientes.

Tratamiento antiviral.
Aunque se ha propuesto el empleo de ribavirina en niños con patología respiratoria debida a VSR, su empleo estaría limitado a lactantes muy pequeños (primeras 6 semanas de vida) y pacientes con cardiopatía congénita grave o enfermedad pulmonar crónica.Por otra parte, debe recordarse que esta medicación no está comercialmente disponible en nuestro país.

Criterios de gravedad
Son considerados criterios de gravedad en pacientes con bronquiolitis:
*Presencia de factor de riesgo para IRAB grave
*Apneas*Cianosis*9 puntos en la escala clínica de Tal o más
*Falta de respuesta al tratamiento (máximo 3 dosis)
*Imposibilidad de alimentarse .

Criterios de internación
Requerirán internación todos los pacientes con criterios de gravedad y eventualmente aquéllos con ambiente familiar desfavorable, que no asegure el cumplimiento de las indicaciones.

Atención según niveles de complejidad
1er Nivel: Todos los que no requieran internación
2do Nivel: Los que requieran internación sin ARM
3er Nivel: Los que requieran ARM o procedimientos diagnósticos especiales.

Seguimiento
Los pacientes tratados ambulatoriamente deberán ser controlados diariamente las primeras 48 hs y luego periódicamente, según evolución, hasta el alta definitiva. Se instruirá a los encargados del cuidado del niño sobre signos de alarma, asegurándose que éstos hayan sido comprendidos.Se aprovechará la oportunidad para insistir en el valor de la prevención.

NATALIA FLORES" Wed,
Rotante 6º añoCatedra Pediatria IIFacultad de MedicinaUNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMANTucumán –Argentina-
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y
Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez
Jefe Rotante Dr.: Gerardo Miguel Albarracín


29 Mar 2006 21:58:25 recopilación de información actualizada a partir de :Bibliografía:SAPwww.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/ Ponencias-htm/Gonzalo_Cabrera.htmwww.tupediatra.com/temas/tema54.htmwww.zonapediatrica.com/ mod-htmlpages-display-pid-327.htmlwww.ms.gba.gov.ar/Informes/Bronquiolitis.htm[on line]

aiepi-El Desarrollo del Pre-escolar







CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.
aiepi-EVALUANDO EL DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR EN EL CAPS
Es muy difícil evaluar el desarrollo; se necesita capacitación por parte del examinador, observar condiciones del niño y la familia; explicar al niño sobre las pruebas y a los padres la finalidad de las mismas; orden pre-establecido para realizar las pruebas; disposición de los materiales y del tiempo adecuado que a veces no es posible debido al desborde de pacientes que concurren al CAPS (centro de atención primaria de la salud).Lo más importante es la organización y selección de las pruebas más representativas para poder tener una buena aproximación del desarrollo de cada niño, preguntando el resto a la madre.
Preguntas para la madre:¿Juega con los amiguitos? ¿Los pelea? ¿Comparte sus juguetes? ¿Se lava las manos solo? ¿Se viste o desviste solo? ¿Come solo? ¿Duerme solo? ¿Sabe andar en triciclo, subir escaleras? ¿Le gusta que le cuenten cuentos? ¿Sabe cantar? ¿Ya dejo los pañales?
Evaluación del profesional:Presentar al niño rompecabezas simples, muñeco para que señale partes del cuerpo, papel y lápiz para que dibuje, cubos para que apile, dibujos para que señale y mencione objetos, animales; pedirle que se abroche y desabroche los botones del saco, ver si distingue “cerca y lejos”, “pequeño y grande”, “ayer y mañana”; pedirle que camine, que salte con un pie, con dos pies, que lance una pelotita, que la ataje, que la patee, si ya tiene 4 años que copie figuras geométricas simples.
Con estas pruebas estaremos evaluando su desarrollo motor, la atención, el aprendizaje, la integración visuomotora, la coordinación; el lenguaje hablado, la memoria.No olvidar controlar además el estado de la visión y audición. Con esto estaremos realizando un buen exámen y control del niño. Lo importante es poder dedicarle el tiempo adecuado ya que un atraso en el desarrollo detectado a tiempo puede evitar futuras complicaciones.

MARIA ELENA FIRPO
Rotante 6º año
Catedra Pediatria II
Facultad de Medicina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMANTucumán –Argentina-
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco
Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez
Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín

2006BIBLIOGRAFÍA:
Comisión intersectorial para la promoción del desarrolloü psicosocial de la infancia. Dra. Kupritzky, Dr. Díaz, Dra. Leal Marchena.ü Sociedad Argentina de Pediatría: crecimiento y desarrollo.
Temas deü Pediatría. Dr. Sbrocco. Crecimiento y desarrollo. Capítulo 4.
Curso de desarrollo infantil. Dra. Kupritzki, Lic. R. de Di Ciencia.

CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.
aiepi-FIEBRE
La causa de consulta más frecuente en la práctica diaria de los niños es la FIEBRE ésta constituye uno de los principales síntomas a tener en cuenta siguiendo el manual AIEPI.Cuando los padres llegan con el niño con fiebre, generalmente están llenos de angustia y con exigencias de tratamiento rápido, pues cuando aparece la fiebre es cuando piensan que es un problema grave y que necesita tratamiento porque puede ser una infección.Pensé en realizar este tema porque me parece oportuno una pequeña guía de consejos y tratamiento que todos debemos saber en caso de la presencia de este signo tan importante.Qué es la ? La fiebre es una respuesta del organismo desencadenada por un agente infeccioso (virus, bacterias, hongos, parásitos) u otros procesos de base inflamatoria.Cuándo se ?Un niño tiene fiebre cuando su temperatura corporal es igual o superior a 38° C. de temperatura axilar.
1) Salude cortésmente a la madre y pregúntele como está su hijo. Invitarla a sentar y controlar si se registró el peso, la talla y la Tº corporal del niño.
2) Preguntar sobre los pcipales síntomas. Si al preguntar sobre Fiebre:
↓Inmediatamente, tenemos que preguntar↓¿ Otras Preg. para guiarnos:¿Le dio alguna medicación? ¿Mejoró con la misma ?↓(buscando foco de la fiebre en piel, ojos, oídos, nariz, faringe, cuello, tórax y abdomen). Puesto que más importante que bajar la fiebre es averiguar porqué apareció. ¿Qué la está provocando?↓Es Importante los siguientes signos:
§ Estado General del niño ( pues un niño enfermo estará decaído, aunque si la fiebre no es muy alta estará conectado al medio que lo rodea.)
§ Presencia de Fijación de la mirada ( signo de desconexion, en donde es imposible lograr que mire a su interlocutor al hablarle o al jugarle o a su madre.)
§ Quejido ( signo inespecífico, donde el niño emite un quejido sin modificar frecuencia o tono con el correr del tiempo)
§ Petequias en Piel (manchas de color rojizo amarronado, puede ser signo inicial de una enfermedad febril grave como meningoccoccemia)
§ Abombamiento de la fontanela ( en menores de 1 año; palparla con el niño sentado, traduce compromiso meningeo)
§ Rigidez de nuca ( descartar meningitis; podemos comprobarlo ya sea si vemos mover y doblar la cabeza al niño espontáneamente o le podemos pedir que mire sus dedos de los pies o el ombligo y en caso de no poder verlo doblar el cuello se utilizan las maniobras con el niño en decúbito dorsal)
→ Esto servirá para poder
1) Ante la presencia de dichos signos estamos ante una ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE2) Si no posee los signos la denominaremos ENFERMEDAD FEBRIL.
a) Realizar una Correcta Anamnesis: Investigar:§ Antecedente de presencia de familiares enfermos en casa. Internaciones previas. Enfermedad de Base.§ Aplicación de vacunas recientemente y el calendario de vacunas completo y acorde a la edad;§ Momento de inicio de la fiebre, frecuencia en horas (cada 3 -4- 6 hs) en que se presentó cada pico febril, etcb) Un elemento importante para valorar es la Impresión General del Niño; ya que no es lo mismo un niño que en momentos de apirexia se encuentra jugando o sonriendo que un niño muy dormido y con muy pocas ganas de hacer cosas.
La mayoría responderá que la misma es mala; entonces ahí es nuestra oportunidad de informar, recalcar y concientizar a la mamá que la fiebre no es una enfermedad y que lejos de ser un enemigo, es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección.Además, la fiebre activa al sistema inmunitario del cuerpo para fabricar más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes que luchan contra las infecciones También puede aumentar la eficiencia de los macrófagos en destruir los microorganismos invasores, y además dificulta la replicación de varios microorganismos, otorgándole al sistema inmune una ventaja adaptativa +.
· Infecciones bacterianas o virales· Enfermedad inflamatoria intestinal· Cáncer ( Leucemia ; Neuroblastoma; Enf de Hodgkin y no Hodgkin.).
· Los Bebés cuando están demasiado abrigados en climas o Amb cálidos· Actividad Física, Emociones fuertes, Comer,medicamentos como antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos; Tº Amb alta y humedad altaLa gran mayoría de las infecciones son de Orígen Viral y autolimitadas en el tiempo, que se curan espontáneamente en 2 ó 3 días, por acción de las defensas del organismo.Los cuadros virales se acompañan de sg y sn orientativos y en general no requieren de estudios complementarios.
Según el origen se debe observar la aparición de fiebre con:· Pérdida de apetito - Llanto persistente· Vómitos o dolor abdominal - Dolor de garganta· Irritabilidad - Dificultad para respirar· Somnolencia excesiva - Dolor al orinar· Cefalea intensa - Dolor de oídos
1) (El objetivo es bajarla, no eliminarla)PARACETAMOL PARA LA FIEBRE ALTA( >38,5ºC): 10-15 mg/Kg/DosisKg / Gotas Jarabe Comp 100mg Comp 500mgEdad (5mg/gota) (120mg/5 ml)4-10 Kg 15 gotas 2,5 ml ½ comp 2-11 meses10-15 Kg 20 g 5 ml 1 comp ¼ comp12m- 2 años15-19 Kg 30 g 7,5 ml 1 ½ comp ½ comp3-4 años2) O bien mediante para aumentar la pérdida de Tº:§ Disminuir la ropa del niño (para evitar que la Tº se eleve con facilidad)§ Ponerle Compresas de agua tibia en cabeza, axilas, región inguinal, los que se deben cambiar activamente o darle un Baño de agua templada y agradable durante unos 20 minutos aproximadamente.§ Además se debe dar Abundantes Líquidos al niño para evitar la deshidratación y reposar.
a) Evitar la aplicación de alcohol frotado en el cuerpo, pues además de no presentar el efecto deseado para bajar la Tº, representa el peligro de una absorción masiva a través de la piel que puede causar intoxicación e hipoglucemia.
b) El baño en agua helada o la aplicación de hielo, no sólo resulta en una desagradable sensación sino que puede ocasionar efectos graves en la presión arterial, el estado de conciencia, etc. y a menudo empeoran la situación causando temblores, lo cual eleva la temperatura corporal central.Cuando se trata de bajar la fiebre:c) No se debe arropar a alguien con escalofrío.d) Se debe retirar el exceso de ropas o frazadas, ya que el ambiente debe ser confortablemente fresco; por ej, una capa de ropa ligera y una cobija liviana para dormir. Si el cuarto está caliente o sofocante, se puede utilizar un ventilador.Por último es necesario que nos quede claro que:
§ Fiebre persistente,§ si el paciente No Mejora§ si Empeora§ la presencia de Respiración Rápida, Agitación, hundimiento de las costillas , etc.§ Si No puede Beber Líquidos
pues éstos son indicación absoluta de llevar al niño a un servicio de urgencias.
Hay que indicar el Próximo Control por Consultorio a los 2 días , siempre bajo estricta vigilancia y haciendo hincapié en los signos de alarma , con los que la mamá tendrá que visitar urgente al médico. siempre utilizando palabras sencillas para que no quede ningún concepto sin entender.Si a los 2 días el niño persiste con la fiebre y hay presencia de sg general de gravedad: tratarlo como Enfermedad Febril muy grave y referir urgente al Hospital. Si el niño sólo posee fiebre y ningún otro signo: seguir con Paracetamol o Ibuprofeno y citar a los 2 días posteriores a esta nueva consulta.Ni la fiebre ni la convulsión febril, dañan al cerebro. No provocan epilepsia. Pero es muy cierto que las convulsiones asustan realmente a los padres y al entorno; Además sienten temor de que si la fiebre no recibe tratamiento siga subiendo más y más, nuestro deber es tranquilizarlos.§ Los padres deben saber manejar los picos febriles de inicio como así también el dolor de reciente inicio, y para ello debemos asesorar en forma previa sobre el manejo adecuado del episodio febril con antitérmicos y el baño templado en el domicilio.
Habitualmente se recomienda consultar entre las 24-48 hs de iniciado el episodio febril.§ Si el niño es menor de 3 meses se prestará especial atención si existen cambios en su conducta alimentaría y comportamiento general (decaimiento, mucho sueño, irritabilidad, llanto inmotivado, etc.) que obligan su evaluación dentro de las 24 horas de iniciado el cuadro.§ Si una persona está insolada o agotada por el calor, se la debe alejar de la fuente de calor y frotarla con agua tibia. Así mismo, se le pueden colocar paquetes de hielo en las axilas, detrás del cuello y en la ingle. Se le debe dar líquidos si el Pte. está despierto y buscar asistencia médica. Si la insolación está causando la fiebre, es posible que los Medic no bajen la Tº corporal y pueden ser incluso dañinos. Referir Urgente al Hospital.

QUINTANA, MARÍA FLORENCIA.
ROTANTE 6º Año. Universidad Nacional de Tucumán . Argentina.
CAPS Villa Angelina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y
Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez
Jefe Rotante Dr.: Gerardo Miguel Albarracín.

Referencias Bibliográficas:1) Manual AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia). Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación República Argentina.2) Fiebre en los Niños - Decálogo para Padres Texto extraído de la web El Niño Febril Del Gpo de Trabajo Interdisciplinario de la Región Metropolitana de la Sociedad Arg de Pediatría Coordinador del grupo: Dr. Straface R.
3)www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003090.htm4) www.pediatraldia.cl/pb/fiebre_qhacer.htm - 12k 3 Dr. Pedro Barreda2006junio
5)www.hospitalsanmartin.org.ar/medicinafamiliar/primerosauxilios/fiebre.
6)Rev Panam Salud Publica vol.14 no.2 Washington Aug. 2003 revisión bibliográfica de Medline y de la base de datos de Cochrane

Enteroparasitosis:Un problema de Salud Pública en la Argentina


CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.




Un problema de Salud

Pública en la Argentina
Ascaris expulsado enhebrado en un botón,
deglutido por una niña de 2 años. P. Garaguso
Ascariasis masiva de un
niño de 2 años .P.Garaguso.

Los parásitos intestinales son un problema sanitario dado que producen lesiones orgánicas de evolución crónica, con escasas evidencias clínicas hasta que el daño ya se instaló. La consecuencia es un fuerte deterioro en el crecimiento y desarrollo de los niños. La OMS considera a la parasitosis una de las principales causas de morbilidad estrechamente ligada a la pobreza.Los parásitos intestinales son organismos que se adaptaron para vivir en el lúmen del aparato digestivo humano. En la República Argentina los protozoarios que se consideran seguramente patógenos son: las amebas y las giardias; por su parte entre los helmintos se encuentran: áscaris, uncionarias y oxiuros.
La Fisiopatología: los protozoarios producen diarreas agudas o crónicas por lesiones o reducción del número de vellosidades intestinales, lo cual disminuye la superficie de absorción del intestino delgado; o bien forman úlceras en el intestino grueso que se expresan como diarreas disentéricas con mucus, pus y sangre. Los helmintos por su parte, producen daños menores en las mucosas, pero compiten con el alimento preformado del intestino delgado; ésta sustracción de nutrientes, conduce a la desnutrición crónica, la disminución del peso y la talla y una disminución irreversible de la capacidad cognitiva..
Los Factores de Riesgo: se encuentran estrechamente relacionados con el ambiente: vivienda inadecuada, patio de tierra con áreas húmedas, falta de agua potable y de eliminación de excretas, hábitos de fecalismo especialmente de los niños, el hacinamiento, los hábitos higiénicos inadecuados (falta de lavado de las manos)etc.
La Signo-sintomatología: expulsión por ano, boca o nariz de gusanos blanquecinos, cilíndricos; diarrea pertinaz acompañada de nausea y vómitos; manifestaciones broncopulmonares y urticarianas. Signos de anemia y edema por la pérdida de sangre y proteínas. El prurito anal nocturno por la salida de las hembras al poner sus huevos en las regiones anal y perianal caracteriza a los oxiuros. En el hemograma es frecuente la eosinofilia.
El tratamiento farmacológico: con mebendazol y metronidazol se tratan la mayoría de las enteroparasitosis. El mebendazol es el medicamento elegido para tratar: ascariasis, oxiuriasis, uncinariasis entre otros. El metronidazol es de elección para el tratamiento de la giardiasis y de la amebiasis.Profilaxisoxiuros MEBENDAZOL 100 mg/día en una sola toma. Repetir a los 14 díasgiardias METRONIDAZOL: 15 mg/Kg/día en 3 dosis por 7 días. (niños) 250 mg cada 8 hs 7 – 10 días (adultos)ascaris MEBENDAZOL 100 mg cada 24 hs. Tres días .a los menores de 6 años . y 200 mg. Cada 24 hs. A los mayores de 6 años.
+Frecuencia de consultas en el primer nivel de atención: Las enteroparasitosis representan un 2,7% de los diagnósticos consignados en los formularios R de Remediar. Dé esta cifra un 0,2 % consigna enfermedades debidas a protozoarios, mientras que un 2,5% a las enfermedades provocadas por helmintos. En Tucumán la frecuencia es de 3,3% en base a los formularios Remediar-Argentina
La parasitosis es entonces un gran problema de salud pública en la Argentina y un desafío para la APS, la que prioriza el tratamiento antiparasitario, estimulando la participación comunitaria, articulando diferentes sectores: CAPS, guarderías, escuelas, comedores etc. Según esta premisa, en nuestra provincia ,Tucumán, se lleva a cabo un programa que tiene como objetivo la desparasitación de 120.000 niños tucumanos se trata del Programa Nacional de Desparasitación masiva “Chau Lombriz”. El mismo incluye la provisión de más de 300.000 dosis de la suspensión oral de Mebendazol 500 para el bienio 2005/2007, abarcando una población de niños entre 2 y 14 años.



Por: María Elena Ricaud" maru_ricaud24@yahoo.com.ar


Universidad Nacional de Tucumán. Argentina


Facultad de medicina.


Cátedra Pediatría II


Rotante6to.


Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y
Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez
Jefe Rotante : Dr. G. Albarracin.




Bibliografía:Remediar . Bajar Boletín Nro 14, Año 2 Enteroparasitosis (pdf 853KB)


Cátedra de Parasitología.

sábado, 12 de mayo de 2007

aiepi-Pautas útiles para indicar una receta

CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.


aiepi-Pautas útiles para indicar una receta
Pautas útiles para indicar una receta
En mi paso por servicio de pediatría comunitario (CAPS), me di cuenta lo importante de realizar una receta de indicaciones clara y concisa. Estos son algunos de los pasos que se podrían seguir para realizar una receta:Por ejemplo que indiquemos una medicación:1º-Colocar el nombre del paciente en la parte superior del recetario.2º-Poner el nombre genérico o comercial de la medicación que queremos prescribir, (ejemplo: amoxicilina)3º-Poner la dosis o concentración en que viene esa medicación (ejemplo: amoxicilina 500mg)4º- Colocar la forma farmacéutica (ejemplo: amoxicilina 500mg-jarabe)5º- Colocar la cantidad de medicación que necesita el paciente para completar su tratamiento (ejemplo: amoxicilina 500 mg jarabe- 1frasco o amoxicilina 500 mg 1 caja o 6 comprimidos, etc.)6º-Colocar fecha, firma y sello del medico.
Estos serian los pasos para realizar una receta para la farmacia, pero cuales serian las indicaciones, para la madre, sobre la administración de la medicación.
1º-Colocar el nombre del paciente, por que muchas veces las madres vienen a la consulta con 2 o más niños, entonces esto sirve para evitar confusiones.2º-Colocar el nombre de la medicación y la dosis o concentración y la forma farmacéutica (ejemplo: amoxicilina 500mg jarabe3º- Colocar la dosificación (ejemplo: amoxicilina 500 mg jarabe- dar 5 cc)4º- Colocar el intervalo entre dosis (ejemplo: amoxicilina 500 mg-jarabe-dar 5 cc cada 8 horas)5º- Indicar por cuanto tiempo se debe hacer el tratamiento (ejemplo: amoxicilina 500 mg-jarabe-dar 5 cc cada 8 horas durante 7 días.)6º- Enseñar a la madre sobre las técnicas de administración de la medicación.7º- Advertirle sobre posibles efectos colaterales si es que es necesario.8º- Advertir sobre precauciones sobre el lugar donde guarda la medicación (que la mantenga lejos del alcance de niños)9º- Colocar debajo de la prescripción de los medicamentos los signos de alarma de acuerdo a la patología CUANDO VOLVER: Ejemplo: si tiene neumonía: agitación o respiración rápida, dificultad para respirar (estos serian los signos de alarma específicos de esta patología) pero también hay que agregar los signos generales urgencia (para cualquier patología): fiebre, no toma liquido o el pecho, no mejora o desmejora. Estos son los signos que sí la madre nota tienen que volver a las consulta en cualquier momento.
10º- Indicar cuando será la consulta de reevaluación y seguimiento (ejemplo: neumonía: después de 2 días, infección aguda del oído: después de 5 días, etc.)11º-Promocionar el cumplimiento estricto del tratamiento en cuanto a dosis, intervalo interdosis y duración del tratamiento.
RECORDAR: La letra tiene que ser legible para evitar confusiones tanto de la farmacia y de la madre.


Jorge Jacinto JerezRotante 6º añoFacultad de MedicinaUniversidad Nacional de TucumánProfesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez
Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín

Bibliografía1. AIEPI –Manual para Estudiantes de Medicina año 20042. Cartilla Prescripción Responsable-Cátedra de Farmacología-Facultad de Medicina-UNT-año 2003

Estrategia AIEPI en el CAPS Villa Angelina


CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.

Estrategia AIEPI en el CAPS Villa Angelina(Tucumán . Argentina)
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA AIEPI EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
En mi paso por el Rotatorio de Pediatría me tocó asistir durante 2 semanas al CAPS de Villa Angelina. En el mismo, y con el correr de los días, pude aprender que existen ciertas patologías que son las más prevalentes y que están relacionadas fundamentalmente con los malos hábitos alimenticios y con la deficiente cobertura de vacunaciones.A fin de detectar a tiempo estos problemas de salud, el CAPS aplica desde hace un tiempo la Estrategia AIEPI (Atención Integrada de las Patologías Prevalentes de la Infancia), destinada a pacientes de hasta 5 años de edad.Aprender a manejar este plan de evaluación de la salud del niño permite identificar en forma prematura los factores de riesgo y actuar en consecuencia para evitar males mayores.Esta estrategia promueve además la comunicación fluida con los padres y otros responsables del cuidado de los niños a fin de instruirlos en la importancia de la prevención de enfermedades, la atención adecuada en el hogar, la promoción de la lactancia materna y la extensión de la cobertura del esquema de vacunaciones.
*Los principales objetivos de AIEPI son:1. Reducir la mortalidad en la infancia.2. Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños y niñas.3. Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas.Para lograr estos objetivos, AIEPI elaboró, en forma consensuada a nivel internacional, un manual que incluye y detalla signos, síntomas, comportamientos alimenticios y estados de vacunación que deben tenerse en cuenta a la hora de clasificar una patología o situación de riesgo.Para esto separó a los pacientes en 2 grandes grupos etáreos:-1 semana a 2 meses de vida. En este grupo se consignan como datos clave: signos inespecíficos de enfermedad grave, presencia de diarrea, problemas de alimentación o bajo peso y el estado de vacunación.-2 meses a 4 años y 364 días de vida. En estos niños se investigan: signos inespecíficos de enfermedades graves, tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problemas de garganta, problemas de oído, trastornos alimentarios y estado de vacunación.
A partir de allí se clasifica la situación del niño y se lleva a cabo el tratamiento según las normas establecidas para cada uno de estos cuadros. Este tratamiento no incluye solamente la terapia farmacológica, sino que considera igualmente importante la instrucción de los padres sobre la manera de administrar los medicamentos (vía, dosis, intervalo y duración), los signos de alarma que debe saber detectar (generales y propios de la enfermedad) y el momento en el que tiene que traer al niño al consultorio para la evaluación de la evolución de su hijo. Así como también deben indicarse, en caso de que el esquema estuviera incompleto, las vacunas correspondientes a la edad y la fecha de la próxima vacunación.Por último, AIEPI promueve la participación activa de los padres en el control de crecimiento y desarrollo del niño, dándoles las pautas básicas sobre las conductas madurativas que debe ir adquiriendo su hijo conforme a la etapa en la que se encuentra.


CAMILA FORGAS

Rotante de 6ºaños. Cátedra de Pediatría II.

Facultad de Medicina.

Universidad Nacional de Tucumán.

Profesores a cargo:Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco

Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez.

Jefe Rotante Dr. Gerardo Miguel Albarracin .


Fuentes: www.paho.orgüü www.fmv-uba.org.ar Manual Aiepi para el Estudiante de Medicina.ü

Rotantes 6to año 2007 Facultad de Medicina . Universidad Nacional de Tucuman . Catedra de Pediatria II. CAPS Villa Angelina . Tuc. Argentina

Posted by Picasa