domingo, 27 de julio de 2008

Para la evaluación del crecimiento y desarrollo
de un niño de cuatro años
debemos seguir las siguientes pautas.

AUTORA : Rotante Maria Celia Gomez Gentili.

Es capaz de saltar con dos pies. Recorre en distintas velocidades sorteando dificultades. Sube y baja escaleras de pie. Pedalea triciclo.


Sabe dibujar monigotes. Maneja el lápiz de color en forma adecuada. Corta con tijera. Hace pelotitas de papel. Hace rayas rectos


Baila, juega, canta. Cuenta hechos de su vida cotidiana. Desarrolla relatos sencillos. Tiene lenguaje entero y fluido aunque con dificultades para decir r y rr. Sostiene un diálogo.



Va al baño sola. Se limpia sólo en el baño. Manifiesta sus sentimientos y emociones
. Dice si es niño o niña. Ejecuta juegos grupales y juegos de roles. Comparte juguetes

Se traslada reconociendo adelante-atrás, arriba - abajo . Confronta conjuntos muchos – pocos. Sitúa objetos: cerca-lejos- dentro – fuera- junto-separado. Ordena objetos de acuerdo a su propio juicio. Observar tamaños: grande, mediano, pequeño. Puede encasillar objetos por forma, color y tamaño.

Es preciso aclarar que cada niño es diferente, por tanto si un niño no cumple alguna pauta específica descrita no se asuste, lo importante es que sea capaz de realizar la generalidad de ítems explicados. Ante cualquier dificultad, siempre lo mejor es repetir la prueba posteriormente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
2008

Bibliografía:

PRONAP. Pautas de comportamiento en niño de 1 a 4 años Sociedad Argentina de Pediatría.
Para la evaluación del crecimiento y desarrollo
de un niño de tres años
debemos tener en cuenta las siguientes pautas:



AUTORA: ROTANTE MARIA CECILIA GOMEZ GENTILLI



Abril se lava las manos sola sin ayuda de su mama.
Voy solita al baño de día



Abril muestra con sus deditos que
sabe contar hasta tres y dice frases completas (sustantivo, verbo y predicado)





Abril se interesa por los rompecabezas
y los arma sola sin ayuda. Se usar mi lápiz.


Abril es capaz de subirse sola y pedalear en su bici.
Se saltar con mis dos pies.

Abril se entretiene jugando
Se armar torres de 8 cubos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
2008

domingo, 29 de junio de 2008





Como examinar la agudeza visual

La agudeza visual se toma por medio de carteles con signos llamados optotipos (figura 1), dispuestos en un orden decreciente y ubicados a una distancia de 3 a 5 metros según el cartel.
Como realizar la prueba.


1. Explicar al niño el examen y mostrarle el cartel de cerca para que el se familiarice con el mismo. (foto 1)




2. Colocar al niño a la distancia que indica el cartel (3m para el cartel que se encuentran en el CAPS.) y a la altura de los ojos.
3. El control se realiza con luz natural sin reflejos ni sombras.

4. Examinar cada ojo por separado, ocluyendo bien al ojo que no se va a examinar con la mano en cuchara. Primero se realiza sin corrección óptica y luego con corrección en el caso que el niño la utilice. (foto 2)



5. Es muy importante la predisposición del niño, si el niño no quiere colaborar con el examen se lo realizara en otro momento.

6. El niño debe leer la carta de optotipos desde el más grande al mas pequeño según el medico indique. En la parte superior izquierda de cada línea se encuentra la agudeza visual necesaria para leer dicha línea.(foto 3)


Resultados

§ Niño menor de 5 años: Normal que lea solo hasta la 6° línea del cartel.
§ Niño mayor de 5 años: Si no lee hasta la octava línea realizar interconsulta con el oftalmólogo.


Autora: Emilia Giobellina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Marzo 2008


Bibliografía:
Fundamentos de oftalmología. “Arturo Alberto Alezzandrini y col”. Segunda edición
.
http://www.tshs.eu/es/productos-oculares/surtido-de-productos-ortopticos/pruebas-de-la-vision/
http://medicosgeneralescolombianos.com/Agudeza_Visual.htm
http://www.umm.edu/esp_ency/article/003396.htm
http://www.contrastsensitivity.net/es/lc.html
http://www.oscarmallo.com/test_sensibili_es_01.htm



domingo, 25 de mayo de 2008

MANIOBRA SENCILLA DE EXTRACCION DE LECHE MATERNA



MANIOBRA SENCILLA DE EXTRACCION DE LECHE MATERNA।


Autor: Matías, Merkusa

Consta de los siguientes pasos:

1) MASAJE PARA LA BAJADA DE LA LECHE: Se realiza colocando ambas manos, formando un círculo alrededor de la mama, similar a un cono. Posteriormente se comprime suavemente la mama desde su base hacia hacia delante, en forma reiterada para que se produzca la bajada y acumulación de leche en los conductos galactoforos (Conjugar dos fuerza en una fuerza, apretando y hacia delante, cono grande) (extremidad proximal de la mama). La leche se origina en los acinos mamarios, y con esta maniobra favorecemos que la misma descienda. Con esta maniobra no tiene necesariamente que salir leche.

Fig1


2) MASAJE, PARA LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE: Colocando el dedo pulgar por encima y el índice y medio por detrás del pezón, aproximadamente a 3 cm. del mismo, formando una letra”C”. Posteriormente se prosigue a presionar con mucha delicadeza mientras concomitantemente se realiza un movimiento hacia atrás de la mama,(UNA MANIOBRA CON DOS FUERZA EN UNA , cono invertido hacia adentro) hacia la caja torácica, en sentido invertido a la maniobra de masaje de la bajada de leche ( similar al ordeñamiento) es lo que en realidad haría el niño si estuviera mamando.(apretando y hacia adentro) Con esta maniobra lo que hacemos es comprimir los conductos galactoforos, lugar donde se acumula la leche acumula la leche después de producida.

fig। 2 Fig 4

U.N.T.
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6° año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA. Tucumán –Argentina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Mayo 2008



Bibliografía:

http://bebe.consumer.es/la-lactancia/extraccion-y-biberones-de-la-leche-materna
Temas de Pediatría por Prof. Dr. Pedro Sbrocco.
http://www.clinicaarquero.com/08_mama.htm

Manual de Capacitación en Lactancia Materna para Promotores Comunitarios. Fundación LACMAT. Edición 2000.El pecho por dentro. pagina 12. Figura 1

Práctica y Promoción de la Lactancia Natural en Hospitales Amigo de la Madre y del Niño. Curso de 18 horas para el personal de maternidad. Grafico 9. Como extraer leche del pecho. Hoja 122. Fig. 2 y 4











sábado, 24 de mayo de 2008

OBESIDAD INFANTIL
Autora: Rosario Mateos

DEFINICION: Acúmulo excesivo de tejido adiposo. En los niños tienen lugar principalmente a nivel subcutáneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes intra-abdominales

CLINICA DE ESTOS PACIENTES PARA DETECTARLOS EN EL CAPS
Son niños por lo general pasivos, reprimidos, tímidos, su gran apetito obedece a una actitud de escape, comen de manera compulsiva, tienen bajo rendimiento escolar y deportivo. tez rubicunda, rollizo o rechoncho.

ANTROPOMETRIA PARA DIAGNOSTICO EN EL CAPS:
Se determinaron las siguientes mediciones: peso, talla, índice de masa corporal
(IMC) (peso/talla al cuadrado), circunferencias de cintura, cadera y brazo, índice
cintura/cadera y diámetro del codo. Las mediciones se realizaron en ropa
interior, sin calzado.
SOBREPESO Y OBESIDAD Se utiliza como criterio el valor del índice de masa corporal. Puntos de cortes los valores correspondientes al percentil 85
(Sobrepeso) y al percentil 95 (Obesidad)


PREVENCION Y TRATAMIENTO EN EL CAPS
Las estrategias de prevención se dividen en:

1. Prevención universal;
2. Detección de la población de riesgo ó prevención selectiva .
3. Tratamiento del niño con sobrepeso ó prevención diana.

Prevención universal
Promoción de la lactancia materna
Promoción de una mayor actividad física


Detección de la poblacion a riesgo
ü Antecedentes familiares:
ü Periodos de importancia clínica:
§ Existen 3 periodos en la edad pediátrica:
ü El primer año de vida
ü Antes de los 6 años
ü La adolescencia
Hijos de madres DBT


Tratamiento del niño con sobrepeso.
Terapia conductual
Está basada en el aprendizaje del autocontrol
Tratamiento dietético
Ejercicio físico

Debe desaparecer la idea o creencia de que la la "gordura" en los niños es sinónimo de salud.




U.N.T.
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6° año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA. Tucumán –Argentina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Mayo 2008



BIBLIGRAFIA:
www.alimentacion-sana.com.ar;
Revista pediatría de atención primaria vol. VII suplemento 1











































miércoles, 21 de mayo de 2008

LA SALUD COMIENZA POR LA BOCA
Autor: Alejandro Medina

Los médicos generalistas y nosotros, los médicos en formación NO DEBEMOS dejar de lado el examen de la cavidad oral de nuestros pacientes en los exámenes de rutina.

Es importante informar a las madres que limpien los dientes y lengua de sus niños con gasa o algodón los primeros dos años de vida y desde entonces incorporen el cepillo dental, aún sin pasta dental para que sus niños jugando, adquieran el hábito del cepillado।


Estos procedimientos son de vital importancia, porque de no hacerlos, las bacterias orales formarán placa bacteriana que dañará el esmalte dental, con la consecuente formación de caries.
Es incorrecto suponer que las madres acudirán solas al odontólogo. Sugerirles realicen el primer control de su hijo entre los 2 y 3 años y los sucesivos cada 6 meses.

Consejería para las madres: Los niños DEBEN:
-
Alimentarse con pecho exclusivo hasta los 6 meses, combinada con alimentos complementarios apropiados por dos años y más.
“…la alimentación al seno materno favorece el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, evita la adquisición de hábitos deformantes bucales, mejora la oclusión dental en etapas posteriores del desarrollo infantil, previene las anomalías dentomaxilofaciales y contribuye a la prevención de las caries dentales.”1
-Cepillarse los dientes después de cada comida y antes de acostarse.
-NO compartir el cepillo dental porque pueden transmitirse infecciones.
-Cambiar su cepillo dental cada 3 meses.
-NO usar chupetes con azúcar ni miel.
-Evitar consumo excesivo de azúcar.

De nuestra intervención dependen las sonrisas tristes o felices।


No esperemos cuadros como estos últimos para inmiscuirnos
¡¡¡ Seamos parte del cambio y recordemos que la salud de nuestros niños comienza por la boca !!!





U.N.T.
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6° año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA. Tucumán –Argentina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Mayo 2008

Bibliografía:
Asociación de prensa de la Nación
Campaña educativa “Cuidemos nuestros dientes” REMEDIAR
Página WEB Ministerio de SP de la Provincia de Tucumán
1
Dra. Yilian López Méndez,1 Dra. Mirtha María Arias Araluce2 y Dra. Oksana del Valle Zelenenko1

martes, 20 de mayo de 2008


COMO HACER LAS PRIMERAS PAPILLAS
CON LECHE DE MADRE, ACEITE O MANTECA Y SIN SAL


Autora: Macías, Ma. Alejandra



A partir de los seis meses el niño necesita otros alimentos además de la leche de la madre por razones nutricionales y para adquirir nuevas pautas madurativas y afectivas. Comenzar con la alimentación complementaria genera incertidumbres en la madre y es por esto que debemos indicar como preparar las primeras papillas. Estas deben ser de fácil digestibilidad y caseras (para que no contengan saborizantes, conservantes ni otros químicos). Es conveniente comenzar con las papillas saladas (de zapallo, zanahoria, batata o papa) y luego las dulces (de banana, pera o manzana bien maduras), de lo contrario va a ser muy difícil que acepte las papillas saladas que son las verdaderamente nutritivas y más necesarias.
Papillas Saladas:
Cocinar las verduras hervidas o al vapor.
Hacer el puré con el tenedor preferentemente para que las texturas no sean muy liquidas ( no licuar ni procesar)
Agregar una cucharadita de lecha materna o leche en polvo fortificada
Agregar una cucharadita de te de aceite o manteca. Esto aporta las calorías necesarias para la edad. También le puede agregar salsa blanca, ricota o queso crema.
No agregar sal! Los alimentos tienen la cantidad de sal adecuada. Los riñones del bebé no están lo suficientemente maduros como para recibir una sobrecarga de sodio (sal).
Luego de una semana con papilla se puede agregar una cucharada sopera de carne sin grasa bien
picada.
Dar con la papilla, jugos naturales sin azúcar o Leche de Madre extraída o leche en entera (fortificada) en taza o cucharita no en biberón ।
No guardar nunca la comida que dejó para el próximo día!
La mamá puede elegir el horario que prefiere darle de comer a su bebe. Lo importante es que tanto la mamá como el bebé puedan disfrutar de esos momentos relajados y tranquilos.


U.N.T.
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6° año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA. Tucumán –Argentina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Mayo 2008

Bibliografía:
- “Alimentación del niño” En: Hospital Municipal Materno Infantil- Unidad docente San Isidro. Catedra de Pediatria. Encargada docente: Silvia Wasertreguer de Guillerman. Docente autorizada de pediatría.
- “Los alimentos familiares: caseros, saludables, ofrecidos con amor. Comisión asesora de Lactancia Materna.
-

domingo, 20 de abril de 2008

¿Cómo usar los espaciadores y aerosoles? Fabricación de una aerocamara casera


¿COMO USAR LAS AEROCAMARA Y AEROSOLES
¿COMO SE HACE UNA AEROCAMARA CON UN SUERO?।

Construcción de aerocamara
casera con un SUERO
1paso: cortar el recipiente plástico en sus extremos, el del aerosol del mismo tamaño y forma que su pico y el del extremo abierto con una pequeña ranura para la nariz

Fabricación de Espaciador casero con Sachet de Solucion Parenteral de 500cc
1.Extremo superior ( aro que se utiliza para colgar el sachet): Se corta con tijera de punta un rectángulo capaz de posibilitar la entrada del extremo inferior del aerosol a presión.
2. Extremo Inferior ( pico para conectar el perfus) .Se corta perimetralmente el sachet .El lugar del corte se establece en el punto donde se mida 18 centímetros tomados desde el extremo donde se conecta el aerosol ( extremo opuesto )
3. Cubrir con tela adhesiva, goma Eva o calentar los bordes cortados para no lastimar la cara del niño con la superficie filosa provocada por el corte. (1)En éste borde se puede practicar una V corta de vértice interno, para posibilitar que el borde no se coloque sobre la nariz y de esta manera se adapta el espaciador a la cara ,sin que haya perdidas

Explicar a la madre su uso:
El uso de la aerocámara casera o espaciador es personal y descartable
El lavado se hace con agua y detergente común. Dejar escurrir entre 6 a 8 horas.
Luego de usada se guarda en bolsita de plástico।(2)
Ubicar al niño/a en posición sentada, solo/a o en el regazo de la madre. Si el niño /a es pequeño debe sujetar con una mano la frente y con la otra los brazos, mientras otra persona aplica el aerosol
Observar el empleo de la madre con la cámara, agitando el aerosol e introduciendo el aerosol de manera que quede el mismo hacia arriba.
Aplicación correcta de la camara en la cara de la niña (realizar el 1º puff) y contar hasta 10. (3)

Agitar la medicación para realizar el 2do puff.
Realizar el segundo puff, contando hasta 10

Autora : AZAR NATALIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Marzo 2008

Bibliografía :
www।scielo.cl/cgi-bin/fbpe/fbtext?pid=S0717-73482005000100005 - 33k -
(1)(2)www।msptucuman.gov.ar/docs/curso001.mod2.sbo.doc
www।med.puc.cl/pdf/urgencia/Inhalacion_01.pdf
www।sap.org.ar/.../info/1asma.htm - 27k
(3)Hoja educativa: Tratamiento de infecciones respiratorias Agudas Bajas. ¿Cómo usar los espaciadores y aerosoles? Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Plan Federal de Salud. Argentina Salud.




































































CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES।













CUIDAMOS LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS Y APRENDEMOS DE ELLOS Y DE SUS PADRES.
Como se baja la lengua a un niño para hacer el examen de faringe_ Técnica

Por lo general el examen de garganta es difícil sobre todo en niños pequeños, ya que al realizarlo el niño llora, no abre la boca, muerde el bajalengua. Por todos estos motivos es importante que la
mamá se siente y sostenga a su bebe con una mano la cabeza (colocando la mano en la frente) y con la otra ambos miembros superiores de esta manera se trata de disminuir los movimientos del niño, luego bajo luz natural, en lo posible, tocamos con el bajalengua el paladar en su parte superior y lo vamos corriendo hacia atrás hasta llegar a la úvula y deslizamos al mismo a la lengua y esto provoca un reflejo que permite la apertura de la boca pudiendo llevar a cabo el examen en forma rápida y completa। Mostramos en lo posible a la madre la mucosa faringea.

Autora: Saracho Andrea Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Marzo 2008


Falta bibliografía:
escuela.med.puc.cl/.../ExFisicoBoca.html
www.otorrinoudechile.cl/apuntes/a_cap1.htm
: sejiva.webcindario.com/El%20Diagnostico.htm