sábado, 9 de octubre de 2010

Certificado Medico



CERTIFICADOS MEDICO DE ESCOLARIDAD

Autora: Arce Maria Verónica

En estas semanas por el CAPS me sorprendió la cantidad de certificados medico de escolaridad que deben realizarse por día y la importancia que estos tienen

Estos serian los pasos a tener en cuenta para una buena realización de dicho certificado:

1. Colocar el nombre y

apellido grande y claro.

2. Constatar la edad, y el grado que esta cursando (se determina en esta relación si va bien cronológicamente).


3. Luego determinar el peso y la talla y especificar el grado de nutrición.


4. Constatar si presenta algún antecedente patológico relevante.

5. Constatar un pequeño examen cardiológico a través de la P.A. y la F.C.

6. Se constata el examen oftalmológico a través de los registros obtenidos del examen de agudeza visual.

7. Algún dato de interés que se encontrare en el examen físico exhaustivo como columna vertebral y valorar el crecimiento y el desarrollo de cada paciente.

8. Constar si la vacunación esta completa o si falta alguna dosis.

9. Luego se constata si esta apto o no para la realización de actividad física.

10. y terminamos con el sello, firma del profesional y la fecha.

Al final del certificado, se puede valorar al paciente en su totalidad y puede ponernos en alerta para cualquier patología, lo que nos va a llevar a tratarla o saber derivarla oportunamente.

Algo importante es la realización en letra clara, precisa y grande para evitar confusiones.

Por todo esto es importante tomar muy en serio la realización del certificado medico, ya que es la mejor oportunidad de valorar a un grupo etario muy importante y rebelde a las consultas medicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE MEDICINA

CATEDRA DE PEDIATRIA II

Rotatorio de 6 año

CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA

VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:

Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín

Marzo 2008

sábado, 14 de febrero de 2009

Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo”

“Los niños son inherentemente
vulnerables, sin embargo, a la vez
son fuertes en su determinación a
sobrevivir y crecer”.

Radke—Yarrow y Sherman (1990)

Autora: Marta Córdoba

ROTANTE PEDIATRÍA – NOVIEMBRE DE 2007



¿Todos respondemos de la misma manera a situaciones adversas a las que nos enfrenta la vida? La respuesta es no. Entonces ¿por qué algunas personas ante igual situación desfavorable salen “mejor paradas” que otras? Es en la búsqueda de esta respuesta que surgió el concepto operativo de resiliencia.
El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).


Es ante situaciones de conflicto, cuando la subjetividad del ser humano se encuentra aniquilada, en la guerra, en la pobreza, en la desestructuración de una familia, donde un individuo se fortalece o sufre daños irrecuperables. Si trasladamos esto al contexto de la salud pública, todos los días tratamos con personas que castigadas y excluidas socialmente, con su subjetividad “casi aniquilada”. Es por esto entonces que comenzó a rescatarse “la idea de resiliencia” en la atención primaria de la salud.
Desde nuestro lugar de efectores de salud, sería de suma importancia tomar en cuenta el concepto de resiliencia en nuestro acto médico. De esta manera podríamos estimular las fortalezas y ayudar a reconocer las debilidades de un individuo, ayudarlo a ser resiliente. Además, esto no se aplica sólo a individuos, sino que también puede aplicarse a las comunidades.
Ante la adversidad:

“yo tengo”, “yo soy”, “yo estoy”, “yo puedo”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Febrero 2009

Bibliografia :
· Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Aldo Melillo y Néstor Suarez Ojeda (comps.), Buenos Aires, Paidós, 2001.
· La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia, Boris Cyrulnik, Barcelona, Granica, 2001.
· La resiliencia: resistir y rehacerse, Michel Manciaux (comp.), Barcelona, Gedisa, 2003 .
· El encantamiento del mundo, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa, 2002.
·
http://www.resiliencia.com.ar/
· Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes
www.adolec.org/pdf/resilman.pdf

domingo, 27 de julio de 2008

Para la evaluación del crecimiento y desarrollo
de un niño de cuatro años
debemos seguir las siguientes pautas.

AUTORA : Rotante Maria Celia Gomez Gentili.

Es capaz de saltar con dos pies. Recorre en distintas velocidades sorteando dificultades. Sube y baja escaleras de pie. Pedalea triciclo.


Sabe dibujar monigotes. Maneja el lápiz de color en forma adecuada. Corta con tijera. Hace pelotitas de papel. Hace rayas rectos


Baila, juega, canta. Cuenta hechos de su vida cotidiana. Desarrolla relatos sencillos. Tiene lenguaje entero y fluido aunque con dificultades para decir r y rr. Sostiene un diálogo.



Va al baño sola. Se limpia sólo en el baño. Manifiesta sus sentimientos y emociones
. Dice si es niño o niña. Ejecuta juegos grupales y juegos de roles. Comparte juguetes

Se traslada reconociendo adelante-atrás, arriba - abajo . Confronta conjuntos muchos – pocos. Sitúa objetos: cerca-lejos- dentro – fuera- junto-separado. Ordena objetos de acuerdo a su propio juicio. Observar tamaños: grande, mediano, pequeño. Puede encasillar objetos por forma, color y tamaño.

Es preciso aclarar que cada niño es diferente, por tanto si un niño no cumple alguna pauta específica descrita no se asuste, lo importante es que sea capaz de realizar la generalidad de ítems explicados. Ante cualquier dificultad, siempre lo mejor es repetir la prueba posteriormente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
2008

Bibliografía:

PRONAP. Pautas de comportamiento en niño de 1 a 4 años Sociedad Argentina de Pediatría.
Para la evaluación del crecimiento y desarrollo
de un niño de tres años
debemos tener en cuenta las siguientes pautas:



AUTORA: ROTANTE MARIA CECILIA GOMEZ GENTILLI



Abril se lava las manos sola sin ayuda de su mama.
Voy solita al baño de día



Abril muestra con sus deditos que
sabe contar hasta tres y dice frases completas (sustantivo, verbo y predicado)





Abril se interesa por los rompecabezas
y los arma sola sin ayuda. Se usar mi lápiz.


Abril es capaz de subirse sola y pedalear en su bici.
Se saltar con mis dos pies.

Abril se entretiene jugando
Se armar torres de 8 cubos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
2008

domingo, 29 de junio de 2008





Como examinar la agudeza visual

La agudeza visual se toma por medio de carteles con signos llamados optotipos (figura 1), dispuestos en un orden decreciente y ubicados a una distancia de 3 a 5 metros según el cartel.
Como realizar la prueba.


1. Explicar al niño el examen y mostrarle el cartel de cerca para que el se familiarice con el mismo. (foto 1)




2. Colocar al niño a la distancia que indica el cartel (3m para el cartel que se encuentran en el CAPS.) y a la altura de los ojos.
3. El control se realiza con luz natural sin reflejos ni sombras.

4. Examinar cada ojo por separado, ocluyendo bien al ojo que no se va a examinar con la mano en cuchara. Primero se realiza sin corrección óptica y luego con corrección en el caso que el niño la utilice. (foto 2)



5. Es muy importante la predisposición del niño, si el niño no quiere colaborar con el examen se lo realizara en otro momento.

6. El niño debe leer la carta de optotipos desde el más grande al mas pequeño según el medico indique. En la parte superior izquierda de cada línea se encuentra la agudeza visual necesaria para leer dicha línea.(foto 3)


Resultados

§ Niño menor de 5 años: Normal que lea solo hasta la 6° línea del cartel.
§ Niño mayor de 5 años: Si no lee hasta la octava línea realizar interconsulta con el oftalmólogo.


Autora: Emilia Giobellina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6 año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA.

Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Marzo 2008


Bibliografía:
Fundamentos de oftalmología. “Arturo Alberto Alezzandrini y col”. Segunda edición
.
http://www.tshs.eu/es/productos-oculares/surtido-de-productos-ortopticos/pruebas-de-la-vision/
http://medicosgeneralescolombianos.com/Agudeza_Visual.htm
http://www.umm.edu/esp_ency/article/003396.htm
http://www.contrastsensitivity.net/es/lc.html
http://www.oscarmallo.com/test_sensibili_es_01.htm



domingo, 25 de mayo de 2008

MANIOBRA SENCILLA DE EXTRACCION DE LECHE MATERNA



MANIOBRA SENCILLA DE EXTRACCION DE LECHE MATERNA।


Autor: Matías, Merkusa

Consta de los siguientes pasos:

1) MASAJE PARA LA BAJADA DE LA LECHE: Se realiza colocando ambas manos, formando un círculo alrededor de la mama, similar a un cono. Posteriormente se comprime suavemente la mama desde su base hacia hacia delante, en forma reiterada para que se produzca la bajada y acumulación de leche en los conductos galactoforos (Conjugar dos fuerza en una fuerza, apretando y hacia delante, cono grande) (extremidad proximal de la mama). La leche se origina en los acinos mamarios, y con esta maniobra favorecemos que la misma descienda. Con esta maniobra no tiene necesariamente que salir leche.

Fig1


2) MASAJE, PARA LA EXTRACCIÓN DE LA LECHE: Colocando el dedo pulgar por encima y el índice y medio por detrás del pezón, aproximadamente a 3 cm. del mismo, formando una letra”C”. Posteriormente se prosigue a presionar con mucha delicadeza mientras concomitantemente se realiza un movimiento hacia atrás de la mama,(UNA MANIOBRA CON DOS FUERZA EN UNA , cono invertido hacia adentro) hacia la caja torácica, en sentido invertido a la maniobra de masaje de la bajada de leche ( similar al ordeñamiento) es lo que en realidad haría el niño si estuviera mamando.(apretando y hacia adentro) Con esta maniobra lo que hacemos es comprimir los conductos galactoforos, lugar donde se acumula la leche acumula la leche después de producida.

fig। 2 Fig 4

U.N.T.
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6° año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA. Tucumán –Argentina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Mayo 2008



Bibliografía:

http://bebe.consumer.es/la-lactancia/extraccion-y-biberones-de-la-leche-materna
Temas de Pediatría por Prof. Dr. Pedro Sbrocco.
http://www.clinicaarquero.com/08_mama.htm

Manual de Capacitación en Lactancia Materna para Promotores Comunitarios. Fundación LACMAT. Edición 2000.El pecho por dentro. pagina 12. Figura 1

Práctica y Promoción de la Lactancia Natural en Hospitales Amigo de la Madre y del Niño. Curso de 18 horas para el personal de maternidad. Grafico 9. Como extraer leche del pecho. Hoja 122. Fig. 2 y 4











sábado, 24 de mayo de 2008

OBESIDAD INFANTIL
Autora: Rosario Mateos

DEFINICION: Acúmulo excesivo de tejido adiposo. En los niños tienen lugar principalmente a nivel subcutáneo, mientras que en los jóvenes y adolescentes intra-abdominales

CLINICA DE ESTOS PACIENTES PARA DETECTARLOS EN EL CAPS
Son niños por lo general pasivos, reprimidos, tímidos, su gran apetito obedece a una actitud de escape, comen de manera compulsiva, tienen bajo rendimiento escolar y deportivo. tez rubicunda, rollizo o rechoncho.

ANTROPOMETRIA PARA DIAGNOSTICO EN EL CAPS:
Se determinaron las siguientes mediciones: peso, talla, índice de masa corporal
(IMC) (peso/talla al cuadrado), circunferencias de cintura, cadera y brazo, índice
cintura/cadera y diámetro del codo. Las mediciones se realizaron en ropa
interior, sin calzado.
SOBREPESO Y OBESIDAD Se utiliza como criterio el valor del índice de masa corporal. Puntos de cortes los valores correspondientes al percentil 85
(Sobrepeso) y al percentil 95 (Obesidad)


PREVENCION Y TRATAMIENTO EN EL CAPS
Las estrategias de prevención se dividen en:

1. Prevención universal;
2. Detección de la población de riesgo ó prevención selectiva .
3. Tratamiento del niño con sobrepeso ó prevención diana.

Prevención universal
Promoción de la lactancia materna
Promoción de una mayor actividad física


Detección de la poblacion a riesgo
ü Antecedentes familiares:
ü Periodos de importancia clínica:
§ Existen 3 periodos en la edad pediátrica:
ü El primer año de vida
ü Antes de los 6 años
ü La adolescencia
Hijos de madres DBT


Tratamiento del niño con sobrepeso.
Terapia conductual
Está basada en el aprendizaje del autocontrol
Tratamiento dietético
Ejercicio físico

Debe desaparecer la idea o creencia de que la la "gordura" en los niños es sinónimo de salud.




U.N.T.
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE PEDIATRIA II
Rotatorio de 6° año
CAPS DELIA C. de FERNANDEZ PALMA
VILLA ANGELINA. Tucumán –Argentina
Profesores a cargo:
Prof. As. Dr. Eduardo Pedro Sbrocco y Prof. Ad. Dr. Miguel Angel Sáez

Jefe Rotante: Docente. Dr. Gerardo Miguel Albarracín
Mayo 2008



BIBLIGRAFIA:
www.alimentacion-sana.com.ar;
Revista pediatría de atención primaria vol. VII suplemento 1